La lucha de las mujeres negras, africanas y afrolatinas en la agenda de los webinars regionales de la Marcha Mundial de las Mujeres

El mes de julio está marcado por fechas muy importantes en la historia de la lucha de las mujeres negras y africanas. En América, el 25 de julio se celebra el Día de la Mujer Negra, Latinoamericana y del Caribe. En África, el 31 de julio se celebra el Día de la Mujer Panafricana.

Durante todo el mes, la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), en diversas partes del mundo, ha realizado actividades e iniciativas para marcar la importancia de estas fechas y retomar las contribuciones de las mujeres negras en la lucha por un mundo más justo, libre de la violencia del capitalismo colonial, racista y patriarcal.

MMM Americas: ¡Mujeres negras, resistiendo para vivir, marchando para transformar!

La historia de la lucha de las mujeres negras es una parte fundamental de la historia de lucha de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Más que resistir, las mujeres que se organizan colectivamente para combatir las múltiples opresiones racistas han construido un repertorio político que afirma el Buen Vivir y una transformación social que nos libera del capitalismo racista y patriarcal.

Para hablar sobre las perspectivas y experiencias de estas luchas en las Américas, la Marcha Mundial de las Mujeres se reunió el 23 de julio, en una transmisión en vivo que contó con la presencia de compañeras de Cuba, Honduras, Chile, Perú, Brasil, Estados Unidos y Venezuela: Analoy Lafargue (Cuba), Juliana Mittelback (Brasil), Mariana Lacerda (Brasil), Massay Crisanto (Honduras) y Piper Carter (EEUU), además de la presentación cultural de las compañeras Gabi da Pele Preta (Brasil) y Luta Cruz (Chile).

El racismo contra la población negra y los pueblos indígenas es estructural para la consolidación de los países del continente. Marginar e invisibilizar las aportaciones de estos pueblos son estrategias para avanzar en la violencia del capitalismo sobre la vida de las personas y los territorios.

«El capitalismo y el racismo son sistemas que se alimentan mutuamente, el capitalismo como sistema que explota a las personas y tiene en su raíz el mantenimiento de las desigualdades, encuentra en el racismo la posibilidad de su mayor explotación, teniendo además la aceptación ya fijada por la historia de la esclavitud, de que esta población está subalternizada y puede ser explotada y colocada al margen y ser apropiada», destacó Juliana Mittelbach, de la MMM Brasil.

Analoy Lafargue aportó su reflexión desde la realidad cubana: «Desde muy temprano se comprendió que la construcción del socialismo no era posible sin la base epistémica del feminismo y la lucha antirracista. Así, las mujeres en sentido general gozaban de amplias posibilidades de emancipación e independencia de la dominación masculina heteronormativa».

En el blog de la Marcha Mundial de las Mujeres de Cuba también se puede leer una reflexión realizada a partir de las aportaciones de Analoy Lafargue en representación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

La actividad además de fortalecer el intercambio político y cultural de los compañeros de la región contribuye a la movilización de la Marcha de las Américas en el proceso de preparación del encuentro internacional de la MMM a finales de octubre.

En el Youtube de la Marcha Mundial de las Mujeres de Brasil en portugués, y en el Facebook del MMM Chile en español, es posible revisar todas las contribuciones y las presentaciones culturales de las mujeres:

Celebración del Día de la Mujer Panafricana en el webinar: «Si estamos unidas en solidaridad, nuestros pasos serán más amplios»

El 31 de julio, la Marcha Mundial de las Mujeres de la región de África organizó un seminario web con motivo del Día de la Mujer Africana. Además de celebrar la fecha, fue un momento para que las mujeres compartieran contextos de diferentes países de la región, como Sudáfrica, Sudán, Mozambique, Zimbabue, Uganda y el Sahara Occidental.

La actividad contó con más de 80 mujeres conectadas y tuvo la mediación de Sophie Dowllar, de la MMM Kenia y también miembro del Comité Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres. En agosto, las mujeres africanas de la MMM se reunirán en otros seminarios web, espacios que también están sirviendo de preparación para el Encuentro Internacional de la MMM.

Wihelmina Trout, de la Marcha de las Mujeres Sudafricanas, compartió la situación de inestabilidad política que se vive en el país, destacando que «nosotras, desde la MMM, nunca podemos olvidar el verdadero objetivo de nuestra marcha, nuestra lucha es contra un sistema que margina a las mujeres, nuestra marcha se basa en la solidaridad y el apoyo a las mujeres, siempre con esfuerzos para fortalecer la organización de las mujeres en la lucha contra la opresión». Wihelmina también compartió brevemente el contexto político histórico de Sudáfrica,Según Wihelmina, en Sudáfrica, los movimientos de las mujeres rurales se vieron obstaculizados durante la pandemia, ya que se produjo un aumento del trabajo de cuidado y doméstico. Muchas mujeres asisten a espacios comunitarios promovidos por las iglesias que abordan el tema de la autonomía financiera. A pesar de todas las dificultades, subraya que las mujeres siguen compartiendo sus conocimientos de los pueblos nativos africanos, sus conocimientos autóctonos de agricultura, como una forma de pensar en revitalizarse y seguir luchando para poner comida en la mesa familiar.

Hamidah Nassimbwa pertenece al Movimiento Colectivo de Mujeres de Uganda.  Actualmente vive en Kenia, y contó los esfuerzos de las mujeres de Uganda por organizarse incluso ante la complicada situación en la que se encuentra el país, con un creciente autoritarismo unido a la corrupción política. «Las mujeres están perdiendo a sus hijos, nosotros estamos perdiendo nuestra libertad mientras los dirigentes mantienen sus condiciones de vida seguras, utilizando los recursos públicos para su propio beneficio, y no gobernando para el pueblo».

Entre los retos de las mujeres están la cuestión de la autonomía financiera, la imposibilidad de reclamar mejores condiciones de trabajo; y la violencia doméstica, que también está aumentando y el gobierno no está abordando el problema. Una vez más, la baja representatividad política de las mujeres no representa mejores condiciones, colocando a las mujeres como las únicas responsables de pensar en soluciones. «Tenemos que luchar por nosotras mismas, buscando soluciones como movimientos para avanzar, para fortalecernos, sin esperar el apoyo del gobierno. Tenemos que pensar en soluciones que puedan marcar la diferencia en la cuestión financiera, en la educación financiera, en la educación de los niñas/os y las/los jóvenes. Y esto es un problema en toda África, así que tenemos que pensar en ello juntas. Quizás incluso podamos pensar en una especie de banco solidario para las mujeres africanas, ya que las formas de financiación actuales siguen siendo colonialistas”.

La activista Maha Elzein, de Sudán del Sur, compartió su reciente experiencia, en diciembre de 2020, con el inicio de un gobierno de transición al firmarse un acuerdo de paz tras 17 años de conflicto armado e inestabilidad. Según Maha, muchas mujeres lucharon en la resistencia contra el régimen, y finalmente consiguieron la transición de gobierno. Sin embargo, las mujeres no tuvieron mucho espacio en el proceso de transición, con sólo 4 ministras, y en un consejo de 14 hombres, sólo 2 mujeres, provocando la reflexión sobre las pocas oportunidades de asumir espacios de decisión, a pesar de que las mujeres son la primera línea de construcción de la resistencia popular.

Para Julia Wachave, de Cabo Delgado, las mujeres deben gritar con una sola voz por el fin de la violencia, necesitan organizarse en todos los espacios de poder, pero sobre todo atraer a más mujeres a nuestros movimientos. «Trabajo en zonas rurales e intentamos incentivar esas mujeres que ni siquiera conocen sus derechos, ni saben que sufren violencia. En el norte de Mozambique, las ciudades están llenas de personas desplazadas. Les hemos apoyado con brigadas sanitarias móviles, asistencia sanitaria y jurídica, sensibilización e información. Tenemos el gran reto de pensar en formas de vida, ya que muchas mujeres que vivían de la agricultura ya no pueden hacerlo. Hemos intentado ayudarles para que puedan pensar en pequeñas empresas, en formación sobre las tecnologías digitales para que al menos una mujer pueda apoyar a su grupo para acceder a la información».

Sitabile Dewa, de Zimbabue, compartió los desafíos experimentados por las mujeres africanas durante la pandemia, como la cuestión del monopolio de las vacunas, ya que sólo el 3% de los africanos han sido vacunados, mientras que Pfizer está obteniendo unos 40 millones de dólares de beneficios por la vacuna; el deterioro del entorno político y el aumento de la militarización de los estados; la desigualdad de acceso a la educación digital durante la pandemia y la brecha digital, las mujeres están excluidas y cómo pueden contribuir a la información las que tienen acceso, citando la situación de las elecciones en Zambia en este contexto, lo que significa que las mujeres necesitan hacer campaña en entornos digitales, pero cómo hacerlo si no tienen acceso a las redes de teléfono e Internet.  Además, dijo: «como miembras de la MMM tenemos que crear plataformas que cuenten con más jóvenes, será estupendo garantizar que las jóvenes también puedan participar, para que puedan pensar y actuar sobre su situación económica en África».

Omaima Elmardi también contribuyó al debate contando la situación del Sáhara Occidental, la última colonia de África que hoy se enfrenta al neocolonialismo promovido por su vecino, Marruecos. «Es triste que otro país africano, nuestro hermano, domine nuestro país. Las mujeres han sido violadas, marginadas. El presidente y su familia no pueden salir de sus casas. Así que pedimos a todas las mujeres africanas por nuestro país. Mientras haya colonización en nuestro país, nuestra libertad no será completa. El Sáhara Occidental está siendo sacudido por el covid-19, trayendo aún más desafíos en materia de protección, cuestiones económicas, y las mujeres del Sáhara estamos dispuestas a luchar junto a ustedes contra la violencia. Si estamos unidas en solidaridad, nuestros pasos serán más amplios».

También en virtud del Día de la Mujer Africana, el portal de comunicación feminista y popular Capire publicó un vídeo con un mensaje de Graça Samo, coordinadora del Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, así como una serie de contenidos sobre la lucha y la resistencia de las mujeres negras y africanas: