África

¡Resistimos para vivir, marchamos para transformar!

Esta es la página sobre las actividades de la región África en el cierre de la 5ª Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.

Aquí verán los documentos que resultaron de los debates, talleres, conversaciones en los países y territorios de la región en el proceso de la 5ª Acción Internacional. También las acciones en las redes, calles y campos llevadas a cabo por las coordinaciones nacionales en la Semana de Cierre. Algunos materiales se publicarán sólo en su idioma original.

Preparando la semana de cierre

La organización en África comenzó mucho antes de la semana de clausura.La MMM en África celebró tres seminarios virtuales en la región para debatir la vida de las mujeres que viven en territorios ocupados y frágiles; las alternativas feministas como la agroecología para la soberanía alimentaria y la economía solidaria; y el impacto de las empresas transnacionales en la vida de las mujeres africanas.

Declaración del 12 de octubre de 2020 de la Marcha Mundial de las Mujeres – África Francófona

«Nosotras, las mujeres africanas; las mujeres malienses, burkinabé, argelinas, beninesas, marfileñas, togolesas, mauritanas, guineanas, congoleñas, tunecinas, saharauis y nigerianas; decimos ¡BASTA! a nuestra conexión a través de hambre y pobreza, ¡BASTA! a nuestra conexión a través de venenos y enfermedad y ¡SUFICIENTE! al neocolonialismo y neoliberalismo que nos explotan como materia prima.»

Lea el texto completo aquí.

Las mujeres se reúnen y cierran la 5ª Acción Internacional en varias provincias de Mozambique

En Mozambique, las mujeres de las provincias de Niassa y Gaza celebraron conversaciones sobre prácticas agroecológicas para mejorar el acceso de sus familias a alimentos sanos y sobre la forma en que el cultivo de aves de corral y alimentos contribuye a la autonomía de las mujeres. También exigieron mejores condiciones de trabajo y la apreciación del trabajo de las mujeres. Las mujeres de Inhambane saludaron cierre de la 5ª Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.

En Cabo Delgado, las compañeras celebraron un momento de solidaridad en el Centro de Acogida Agraria para los desplazados internos, víctimas de los conflictos armados en el norte de la provincia, en la aldea de Namapala, Metuge. Cabo Delgado es una región afectada por los conflictos armados y el saqueo de sus recursos naturales por parte de las empresas transnacionales de petróleo y gas.

Las mujeres de Tete y Sofala, en sus reuniones, también dijeron ¡No! a la usurpación de sus tierras y a los conflictos armados y expresaron su solidaridad con las hermanas de Cabo Delgado.

En Maputo, mujeres y hombres de la Asociación Hixikanwe celebraron una reunión con batucada, solidaridad, memoria de las víctimas de los conflictos. La MMM de Mozambique celebró la memoria de las hermanas que vivían con el VIH y que dejaron de recibir su tratamiento durante la pandemia de COVID-19. Ver más en el Facebook de MMM Mozambique.

La MMM de Kenia organiza y crea alternativas

La MMM de Kenia organizó, en asociación con la organización de derechos humanos Kenya Human Rights Commission, un encuentro con liderezas kenianas. Discutieron los campos de acción de la MMM y hablaron mucho sobre el impacto de las empresas transnacionales y la militarización en la vida de las mujeres. También hablaron del trabajo de las mujeres, la migración y de alternativas feministas, como la agroecología. El objetivo de la reunión era localizar estos temas y organizar las actividades de la MMM Kenia en torno a ellos.

Sefu Sanny, de Nairobi, envió un vídeo en el que habla de la creciente militarización de África. Recuerda que los militares han tomado el poder en Zimbabwe, Gabón, Sudán y ahora en Malí. Que en Somalia hay tropas de los Estados Unidos e incluso de Kenya. Habla de la violencia que resulta de ello, especialmente en la vida de las mujeres, las que más sufren los abusos, las violaciones, la falta de acceso a los alimentos y las que son expulsadas de sus hogares. Se convierten en refugiadas en otros países.

Cuando los militares toman el poder, dice, la libertad de asociación y la libertad de reunión llegan a su fin. «Sin estas dos libertades, no se puede decir que haya una democracia o libertad política. Se suprimen los derechos de las personas, se reducen los espacios cívicos para que las personas no puedan asociarse libremente, reunirse libremente, hablar de sus derechos políticos. Hay toques de queda. Hay cuestiones económicas». Y no hay libertad. África necesita democracia, dijo, «poder para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo».

En Kenya central, Margaret Ireri, integrante especialmente elegida de la Asamblea del condado de Nyandarua, habla de su labor de organización de las mujeres agricultoras que utilizan el cultivo para alimentar a sus familias. «Vivimos en una zona con niveles de pobreza muy altos y no podemos abandonar la lucha por la seguridad alimentaria. Como mujeres, debemos estar en la vanguardia de la educación de las personas en las técnicas agrícolas para reducir problemas como las enfermedades causadas por la quimicalización de la agricultura, como estamos presenciando hoy en día», dice.

Las mujeres y los hombres perdieron sus empleos durante la pandemia. La falta de acceso al trabajo y a los alimentos ha provocado angustia en la familia y violencia. Esto es lo que nos dice Anne Wanjiku, coordinadora de la MMM en Mathare, Nairobi. «Pero siempre nos manejamos», dice, y hace un llamado a la solidaridad entre las mujeres. «Nos unimos el una al otra». Comfort Achieng, también de Nairobi, hizo un vídeo en el que habla de la voz que ganan las mujeres cuando están juntas, incluso para enfrentarse a las poderosas empresas transnacionales que quieren recolonizar África.

En solidaridad con Sahara Occidental

En la reunión de Kenya se decidió que la solidaridad con el Sáhara Occidental, como última colonia de África, es una prioridad. Eso es importante para toda la Marcha Mundial de las Mujeres, así que nos unimos en solidaridad.

El 9 de octubre, sábado pasado, fue el décimo aniversario del establecimiento del campamento de Gdeim Izik, en Sahara Occidental. El campamento se creó en protesta contra la continua discriminación, la pobreza y las violaciones de los derechos humanos infligidas por Marruecos al pueblo saharaui.

El campamento tenía una población de 5.000 habitantes y se convirtió en una gran manifestación por la independencia del Sahara Occidental. Fue desmantelado por las fuerzas de seguridad marroquíes el 8 de noviembre de 2010, cuando 3.000 saharauis fueron arrestados.

El sábado el pueblo saharaui volvió a manifestarse contra el robo de sus tierras por parte de Marruecos, en connivencia con España. Una vez más la represión fue grande.

«En este décimo aniversario de Gdeim Izik, no hemos olvidado a nuestros prisioneros políticos en las cárceles marroquíes», nos escribieron las compañeras de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), the MMM en el Sahara Occidental. Nosotras decimos: ¡tampoco nos hemos olvidado! ¡Estamos con ustedes! ¡Hasta que todas seamos libres! ¡Libertad para el Sahara Occidental!

#WesternSahara #SaharaLibre# GdeimIzik