La 6ª Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres continúa en Sri Lanka: La vida por encima del beneficio, la paz por encima de la guerra

24 de abril de 2025 — Sri Lanka

El 24 de abril, mujeres de Sri Lanka y de todo el mundo se reunieron en el marco de la 6ª Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), bajo el poderoso lema: «La vida por encima del beneficio, la paz por encima de la guerra». El encuentro de tres días, celebrado en Sri Lanka y organizado por el Centro de Mujeres, la MMM y Action Aid France, se centró en la resistencia al poder transnacional de las empresas y en dar visibilidad a las luchas y la resistencia de las trabajadoras.

¿Por qué Sri Lanka?

El Centro de Mujeres, fundado en 1982, ha sido durante mucho tiempo una fuerza en el movimiento por los derechos laborales en Sri Lanka, especialmente en el sector de la confección. Como firme defensora de los derechos laborales de las mujeres, el centro ha estado en primera línea durante las principales huelgas y movilizaciones, apoyando a las trabajadoras en su reivindicación de dignidad, salarios justos y protección contra la violencia y la explotación.

La industria textil de Sri Lanka, donde las mujeres constituyen la gran mayoría de la mano de obra, sigue caracterizándose por los bajos salarios, las largas jornadas laborales y las condiciones de trabajo inseguras. Estos problemas sistémicos se ven agravados por la discriminación generalizada por motivos de género y la falta de protección social. A pesar de estos retos, la organización sindical liderada por mujeres sigue creciendo, a pesar de la fuerte oposición de las empresas, las instituciones y las políticas estatales.

Una acción feminista basada en la solidaridad

La acción del 24 de abril marca un día mundial de resistencia y recuerdo, especialmente en honor a las vidas perdidas en tragedias como el derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh en 2013. Pero este año también sirvió como espacio para escuchar las voces de las trabajadoras de Sri Lanka y otros lugares, construyendo una solidaridad feminista internacional contra la impunidad de las empresas.

A través de historias compartidas, foros públicos, acciones callejeras y reuniones estratégicas, las participantes del Sur y del Norte Global están presionando colectivamente para desmantelar las estructuras que permiten a las empresas transnacionales prosperar a costa de los derechos, las vidas y los ecosistemas de las trabajadoras. El objetivo es forjar estrategias concretas y comunes para exigir responsabilidades y mantener el impulso del movimiento feminista más allá de las fronteras.

Uno de los momentos más impactantes de la jornada fue una acción callejera frente a la mayor zona franca industrial de Sri Lanka, donde trabajadoras y militantes de la MMT se reunieron para plantear las demandas urgentes de las trabajadoras de la confección de Sri Lanka. Al situarse frente a la zona franca industrial, la acción puso de manifiesto la explotación que sufren las trabajadoras a manos de las empresas transnacionales y reclamó simbólicamente un espacio que representa el corazón de la economía exportadora de la confección de Sri Lanka. Se destacó el papel fundamental de las trabajadoras y las injusticias que sufren a diario en un modelo económico que antepone los beneficios a las personas.

A través de cánticos, pancartas y testimonios, se hizo visible la explotación que sufren las mujeres en la industria.

En un acto profundamente emotivo y simbólico, se encendieron velas en memoria de las víctimas del desastre del Rana Plaza. Las participantes hicieron hincapié en que las mismas condiciones injustas que condujeron a la tragedia siguen existiendo hoy en día, recordando al mundo que, aunque el tiempo pasa, las estructuras de explotación permanecen intactas.

A lo largo de los tres días, participantes de Asia-Oceanía, África y Europa participaron en debates estratégicos sobre alternativas feministas a los sistemas corporativos y militarizados. Las sesiones se centraron en las luchas de las mujeres en las industrias textil, agrícola, alimentaria y pesquera, así como en las características actuales de las empresas transnacionales y su impacto en estas industrias. Juntas, las participantes pidieron una transformación radical de la economía, basada en la alternativa de la economía feminista. 

Globalizar la resistencia. Globalizar la solidaridad feminista. Desmantelar el poder corporativo.

Mientras la Marcha Mundial de las Mujeres continúa su sexta acción internacional, Sri Lanka se convierte en un faro de la resistencia feminista, donde las voces de base se alzan unidas contra la explotación sistémica. La lucha continúa, al igual que nuestro compromiso.

Puede consultar el comunicado de prensa de la acción en Sri Lanka aquí.

Puede consultar la declaración internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres aquí.

Lee el artículo publicado en capiremov.org que analiza la relación de las empresas transnacionales con la extrema derecha.

#WMW2025 #LifeOverProfit #FeministSolidarity #April24